Empower Innovation Challenge
Empower Innovation Challenge

Términos y condiciones

  • Inicio
  • Términos y condiciones

El Empower Innovation Challenge (EIC) se llevará a cabo mediante una competencia en línea.

Criterios de Elegibilidad

El EIC tiene los siguientes criterios o condiciones mínimas de elegibilidad, que se enumeran a continuación:

  • Número de subvenciones: 15 subvenciones de $80,000 cada una.
  • Periodo de ejecución por cada subvención: 14 meses.
  • Elegibilidad: Organizaciones privadas (con y sin fines de lucro)* Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Instituciones de Educación Superior privadas y asociaciones industriales.
  • Beneficiarios objetivos: MiPYMES
  • Alcance geográfico (países de implementación): Belice, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y Honduras.

* Las entidades con fines de lucro son bienvenidas a postular, sin embargo, deben incluir en su propuesta que no se generarán ganancias económicas a través de la subvención. En la propuesta debe demostrarse que cualquier ingreso generado beneficiará a los destinatarios de la subvención.

Si se le otorga una subvención, usted acepta:

  • Unirse a La RED de Innovación e Impacto como nuevo miembro para iniciar un proyecto colaborativo.
  • Un representante debe asistir a dos Summit del EIC (considere los gastos de viaje en su presupuesto; Tandem Global cubrirá los gastos de viáticos y hotel para un representante).
  • Cumplir con las condiciones del presupuesto: la asignación de recursos será bajo la modalidad de reembolso, lo que significa que los gastos deben ser incurridos por la organización antes de solicitar el reembolso.
  • Proporcionar un Unique Entity ID (UEI). Si necesita uno nuevo, siga las instrucciones en SAM.GOV.
  • Presentar informes trimestrales detallando el progreso del proyecto e informes financieros en cumplimiento con las regulaciones del gobierno de EE. UU.
  • Proporcionar estados financieros auditados.

Objetivo Principal

El objetivo principal de la competencia es diseñar e implementar un proyecto orientado a fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES) que sea técnicamente robusto y enfocado en el crecimiento económico para escalar sus negocios. Por lo tanto, se espera que todas las propuestas de proyecto incluya varios de los siguientes temas clave en su plan de implementación:

  • Representar el desarrollo de una de estas áreas: Agricultura, alimentos y bebidas, pesca, turismo, tecnologías de servicios creativos, manufactura ligera y pequeña, e industrias textiles.
  • Fortalecimiento de las MiPYMES.
  • Indicadores y protocolos para mejorar la competitividad.
  • Herramientas para la creación de empleos.
  • Creación de valor y desarrollo de nuevos negocios productivos.
  • Desarrollo de proveedores para la expansión empresarial.
  • Educación financiera: Temas relevantes como la importancia de las finanzas digitales para apoyar a los emprendedores, comprensión de los requisitos bancarios, orientación para desarrollar un plan de negocios viable y sólido, mejora de las habilidades de negociación con bancos y financiadores, y uso de estas herramientas para volverse más competitivos.
  • Transformación digital y tecnológica: Comprender y aprovechar herramientas y tecnologías digitales para mejorar la resiliencia y el crecimiento empresarial.
  • Marketing y comercialización: Fortalecer las habilidades de marketing y comercialización de las MiPYMES, permitiéndoles innovar y descubrir nuevas estrategias para aumentar sus ventas, mejorar su imagen y proyección, y acceder a nuevos mercados.
  • Acceso a mercados: Fortalecer las habilidades empresariales y capacidades técnicas de las MiPYMES para facilitar la vinculación con mercados a través de este proyecto.

Las organizaciones ganadoras EIC recibirán:

  • Apoyo, capacitación y orientación sobre la gestión y el reporte de los fondos y actividades de su subvención.
  • El desarrollo de un enfoque de gestión basada en resultados y un marco de monitoreo para su proyecto.
  • Capacitación y orientación para abordar el desarrollo de la fuerza laboral, la creación de empleos y la competitividad.
  • Los protocolos de La RED y la presentación a sus miembros.
  • Las expectativas y el cronograma para el periodo del proyecto.

Los proyectos EIC deben abordar las necesidades de capacitación de las MiPYMES para dotarlas de las herramientas adecuadas que les permitan iniciar, desarrollar y escalar exitosamente sus negocios. Todo este fortalecimiento de capacidades se proporcionará mediante kits de herramientas de fortalecimiento de capacidades para fortalecer negocios (talleres de 'formación de formadores' para los beneficiarios).

Tandem Global proporcionará a las organizaciones ganadoras del EIC una hoja de ruta para implementar un programa de capacitación en fortalecimiento de capacidades, orientado a ayudar a las MiPYMES (beneficiarias) con las herramientas adecuadas para iniciar, desarrollar y escalar exitosamente sus negocios. El desarrollo empresarial requiere habilidades de liderazgo, negociación y toma de decisiones; para superar estos obstáculos, Tandem Global proporcionará herramientas en línea para abordar estos temas relacionados con la falta de capacidades emprendedoras.

Se espera que la capacitación también aumente la mejora de procesos y productos, y ayude a los beneficiarios del proyecto a incrementar su eficiencia general y competitividad en sus rubros o sector productivo. Los tipos de capacitación y asistencia técnica que las organizaciones EIC proporcionarán a sus beneficiarios MiPYMES considerará e incluirá algunos de los siguientes componentes:

  • Gestión y liderazgo: liderazgo y estrategias, CANVAS.
  • Habilidades financieras y acceso al desarrollo de productos financieros adecuados.
  • Capacitación en mejora de procesos y productos para ayudar a los beneficiarios a acceder a mercados nuevos y diferenciados, especialmente en Estados Unidos, por ejemplo, mediante formación en certificaciones agrícolas que, a su vez, abren nuevas oportunidades de mercado. Capacitación en competitividad mediante el aumento de la productividad y la mejora de la eficiencia productiva, junto con las mejores prácticas técnicas para lograr estas mejoras.
  • Capacitación para mejorar la competitividad de las MiPYMES con el fin de agregar valor a sus productos y establecer y mantener vínculos con compradores formales.
  • Capacitación en competitividad Capacitación para mejorar la competitividad de las MiPYMES mediante el uso de indicadores específicos que aumenten la productividad y mejoren la eficiencia productiva, junto con las mejores prácticas técnicas y técnicas para lograr estas mejoras.