Empower Innovation Challenge
El proceso de postulación estará abierto desde el 01 hasta el 20 de marzo de 2023
Empower Innovation Challenge
El proceso de postulación estará abierto desde el 01 hasta el 20 de marzo de 2023
Empower Innovation Challenge
El proceso de postulación estará abierto desde el 01 hasta el 20 de marzo de 2023
Empower Innovation Challenge
El proceso de postulación estará abierto desde el 01 hasta el 20 de marzo de 2023
Empower Innovation Challenge
El proceso de postulación estará abierto desde el 01 hasta el 20 de marzo de 2023
Empower Innovation Challenge
El proceso de postulación estará abierto desde el 01 hasta el 20 de marzo de 2023
El World Environment Center (WEC) y sus socios Núcleo de Biotecnología de Curauma (NBC) y Baastel estarán apoyando a la expansión de La RED de Innovación e Impacto (La RED) a través de un nuevo Empower Innovation Challenge (EIC). Este programa se llevará a cabo en la región de América Latina y el Caribe (LAC). Este challenge global es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (DoS) a través del Fondo de Equidad e Igualdad Global 2021 (GEEA por sus siglas en inglés) de la Oficina de la Secretaría de Género y Asuntos de la Mujer (S/GWI por sus siglas en inglés), e implementado por la Oficina de Coordinación de Planificación de Políticas de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA/PPC por sus siglas en inglés).
La RED es una iniciativa existente de 37 organizaciones miembros en 12 países de América Latina y el Caribe (LAC) que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMES) para impulsar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en América Latina y el Caribe (LAC) , especialmente en América Central.
El Empower Innovation Challenge se basará en una iniciativa existente y exitosa llamada La RED. El Empower Innovation Challenge se centrará en mujeres empresarias y en pequeñas empresas lideradas por mujeres en economías verdes y azules y ampliará a La RED. El proyecto, a través de una serie de subvenciones, brindará consultoría comercial personalizada, currículo de capacitación y oportunidades educativas, tutoría, servicios de asesoría y acceso a oportunidades de inversión y/o préstamo, para abordar los desafíos y las barreras que enfrentan las mujeres para lograr que sus negocios sean más sustentables.
El proyecto: (1) acelerará el crecimiento de las soluciones locales para el cambio climático y expandirá las PyMES verdes lideradas por mujeres y el empleo en la región de LAC; y (2) promover el acceso a capacitación, educación, capital y microcréditos, creación de redes y oportunidades de inversión para las mujeres en las economías verde y azul. Este proyecto conectará a las PyMES locales con las cadenas de suministro internacionales, particularmente con Estados Unidos. Las actividades del proyecto centradas en soluciones locales para las PyMES ayudarán a abordar las barreras sistemáticas que enfrentan las mujeres. Según las condiciones locales de COVID-19, el proyecto será una combinación de capacitación presencial y remota e incluirá planificación de contingencia de COVID.
El objetivo principal de este challenge es permitir a micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres a que puedan ampliar sus negocios mediante una serie de pequeñas subvenciones centradas en soluciones locales en economías verdes y azules para proporcionar formación, acceso a capital, creación de redes y oportunidades de asociación con empresas locales e internacionales.
WEC, NBC y sus socios también incluirán un plan de estudios de capacitación sobre los elementos sobre democracia para incluir lo siguiente (es decir, la prevención de la violencia basada en género y/o la defensa de políticas y leyes que protegen a las mujeres, indígenas, afrodescendientes, LGBTQI+ y otras comunidades minoritarias y subrepresentadas dentro del lugar de trabajo o a nivel gubernamental local o nacional).
3 concursos en línea se llevarán a cabo para seleccionar soluciones innovadoras para capacitar a las empresas PyMES lideradas por mujeres para un crecimiento económico integrador.
Se concederán pequeñas subvenciones a organizaciones locales de la sociedad civil, instituciones educativas, centros de desarrollo de pequeñas empresas, centros de producción limpia y empresas del sector privado.
Belice
Colombia
Costa Rica
República Dominicana
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
Panamá
Perú
Serán seleccionados como premiados locales y se incorporarán activamente a La RED ampliada.
La región de LAC tiene uno de los niveles de desigualdad más altos del mundo, con grandes diferencias en las condiciones de vida entre los países, regiones, sectores y ámbitos socioeconómicos. El acceso a servicios de salud de calidad, educación y al empleo es limitado para muchas personas. La región también se enfrenta a retos constantes relacionados con los altos niveles de conflicto social y político, el aumento de la delincuencia, los índices de corrupción, el empeoramiento de los derechos humanos, la desigualdad de género y numerosas situaciones humanitarias apremiantes.
La combinación de una desaceleración económica en los últimos años, el aumento de índices de COVID-19, los escenarios de cambio climático para la región tampoco son optimistas y pueden empeorar aún más. Temas como la disminución del rendimiento de cosechas, la incidencia de nuevas plagas y enfermedades en la agricultura, el aumento del número de ciclones tropicales, las sequías intensas, los incendios forestales y el aumento de la intensidad de las lluvias, se observarán con mayor frecuencia, afectando especialmente a las regiones y personas marginadas.
Todo esto indica que el cambio climático está generando nuevos retos, agravando el problema del subdesarrollo en la región, acentuando la inseguridad alimentaria, provocando migraciones a zonas urbanas y a otros países que ofrecen condiciones más seguras y una mejor calidad de vida.
A pesar de la creciente participación de las mujeres en las economías de la región, siguen sin poder cubrir las necesidades básicas y se enfrentan a una serie de barreras, entre ellas la brecha salarial. El trabajo de las mujeres sigue generando menos ingresos, seguridad, prestaciones y oportunidades de ascenso que el de los hombres. Otra barrera es la falta de acceso a servicios financieros, créditos y otros servicios para las mujeres empresarias en el crecimiento de sus negocios.
A través del lanzamiento de tres concursos en línea, el Empower Innovation Challenge (EIC), promoverá la búsqueda e implementación de las soluciones más prometedoras a los desafíos de género, laborales y migratorios de América Latina y el Caribe (LAC). Al mismo tiempo, apoyará la continuación y expansión de La RED de Innovación e Impacto (La RED), una iniciativa que reúne a organizaciones –con o sin fines de lucro- para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMES) promoviendo el crecimiento económico sustentable y la prosperidad en las Américas (América Latina y el Caribe).
Costarricense. Ingeniera Química de la Universidad de Costa Rica e Ingeniería Industrial de la Fidélitas. Facilitadora de cursos de Producción más Limpia en la UNA Y Universidad Latina.
Desde el año 2004 participa como Evaluadora Premio a la Excelencia de la Cámara de Industrias. Fue Coordinadora Técnica del Centro Nacional de Producción más Limpia Costa Rica.
Es experta técnica en evaluaciones a Organismos de Verificación y Validación de Carbono Neutralidad y asesora de sostenibilidad, ambiente y responsabilidad social de la Cámara de Industrias de Costa Rica.
***
From Costa Rica. Chemical Engineer from the University of Costa Rica and Industrial Engineer from Fidélitas. Facilitator of Cleaner Production courses at UNA and Universidad Latina.
Since 2004 she participates as Evaluator of the Excellence Award of the Chamber of Industries. She was Technical Coordinator of the National Cleaner Production Center of Costa Rica.
She is a technical expert in evaluations of Carbon Neutrality Verification and Validation Organizations and advisor of sustainability, environment and social responsibility of the Chamber of Industries of Costa Rica.
Aura Romero es licenciada en Innovación y Gestión Educativa, con especialización en educación sociocultural y máster en Responsabilidad Social Corporativa. Esto le ha permitido participar y contribuir en el tercer sector con ONGs, diseñando e implementando estrategias socioeducativas para promover la paz y prevenir la violencia. En el sector privado, ha liderado proyectos multisectoriales y posicionado marcas a través de las relaciones públicas y la inversión social. Apasionada del emprendimiento social, está convencida de que todos los mundos pueden colisionar para hacer del mundo un lugar mejor. En la actualidad, gestiona y conecta la red de antiguos alumnos de New Ventures, una plataforma de emprendimiento social.
***
Aura Romero has a major in Educational Innovation and Management, with special focus in socio-cultural education and a master degree in Corporate Social Responsibility. This has allowed her to participate and contribute in the third sector with NGOs, designing and implementing socio-educational strategies to promote peace and prevent violence. In the private sector, she has led multi-sectorial projects and positioned brands through public relations and social investment. Passionate about social entrepreneurship, she is convinced that all worlds can collide into making the world a better place. In actuality, she manages and connects the alumni network in New Ventures, a social entrepreneurship platform.
Carolina Maturana, cientista política y master en administración pública de la DHV Speyer- Alemania. Su trayectoria se centra en el diseño, planificación y evaluación de procesos, proyectos y políticas públicas, en temáticas ligadas a la inclusión, desarrollo sostenible e innovación en América Latina y El Caribe.
Ha trabajado para OIT y ONU Mujeres, Centros de I+d+i y desde 2015 es la coordinadora regional para América Latina y El Caribe de la Plataforma de Conocimientos sobre Agricultura Familiar (PCAF) de la FAO y desde 2020 administra la Comunidad de Práctica de Agricultura Familiar y Agroecología de América Latina y El Caribe.
***
Carolina Maturana, political scientist and master in public administration from DHV Speyer- Germany. Her career focuses on the design, planning and evaluation of processes, projects and public policies on issues related to inclusion, sustainable development and innovation in Latin America and the Caribbean.
She has worked for ILO and UN Women, R+D+i Centers and since 2015 she is the regional coordinator for Latin America and the Caribbean of the Knowledge Platform on Family Farming (PCAF) of FAO and since 2020 she manages the Community of Practice on Family Farming and Agroecology in Latin America and the Caribbean.
Celia Mahung es una respetada educadora jubilada, líder comunitaria y conservacionista del distrito de Toledo, en el sur de Belice. Está casada, tiene tres hijos y habla español e inglés con fluidez.
La Sra. Mahung posee un máster en educación por la Universidad del Norte de Florida con especialización en liderazgo educativo. Ha trabajado en instituciones de educación primaria, secundaria y terciaria en Belice antes de trabajar en el Instituto de Toledo para el Desarrollo y el Medio Ambiente (TIDE) como directora ejecutiva durante 16 años.
La Sra. Mahung conoce y comprende su comunidad, su país y la región, y ha demostrado su compromiso con el crecimiento del país, especialmente en los ámbitos de la educación, el desarrollo comunitario y la gestión de los recursos naturales. Durante su trabajo en el Instituto de Toledo para el Desarrollo y el Medio Ambiente (TIDE) como directora ejecutiva, fue pionera en numerosos proyectos de desarrollo comunitario para niños, jóvenes y visitantes ofreciendo una oportunidad de crecimiento personal y gestión medioambiental. También desarrolló relaciones a largo plazo con redes nacionales y regionales.
Su capacidad de liderazgo, interés y compromiso con el desarrollo continuo de su comunidad y su país son admirables. En la actualidad, la Sra. Mahung es líder de la conservación jubilada que sigue compartiendo numerosas habilidades aprendidas a lo largo de los años.
***
Celia Mahung is a retired highly respected educator, community, and conservation leader from the Toledo District in southern Belize. She is married, has three children and is fluent in both Spanish and English.
Ms. Mahung possesses master’s degree in education from the University of North Florida with a focus on educational leadership. She has served in primary, secondary and tertiary educational institutions in Belize prior to serving at the Toledo Institute for Development and Environment (TIDE) as executive director for 16 years.
Ms. Mahung knows and understands her community, country and the region and has demonstrated commitment to the growth of country, particularly, in the fields of education, community development and natural resource management. While at the Toledo Institute for Development and Environment (TIDE) as executive director, she pioneered numerous community development projects for children, youth and resource users that provide an opportunity for personal growth and environmental stewardship. She also developed a long-term relationship with national and regional networks.
Her leadership skills, interest, and commitment to the continued development of her community and country is admirable. Ms. Mahung is currently a retired conservation leader who continues to share numerous skills learned over the years.
Asesor Internacional para Eficiencia de Recursos y Eco Parques Industriales. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
El Sr. Barahona tiene un B.Sc. en Ingeniería Mecánica y un M.Sc. en generación de energía e ingeniería de fluidos, del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester, Reino Unido.
Cesar Barahona se incorporó a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en 2016 como Experto Líder en Parques Eco-industriales, Eficiencia de Recursos y Producción Más Limpia. Su principal responsabilidad es brindar asesoría especializada a las partes interesadas nacionales e internacionales en la implementación de proyectos en países en desarrollo y economías en transición.
Antes de unirse a la ONUDI, el Sr. Barahona fue presidente de la Red mundial de eficiencia de recursos y producción más limpia integrada por más de 70 organizaciones ubicadas en 65 países de todo el mundo. Al mismo tiempo, el Sr. Barahona fue representante del Capítulo Latinoamericano o de la Red de Producción Más Limpia y Director del Centro de Producción Más Limpia en Nicaragua.
***
Cesar Barahona joined the United Nations Industrial Development Organisation (UNIDO) in 2016 as Senior Technical Advisor for Eco-Industrial Parks, and Resource Efficiency and Cleaner Production. His main responsibility is to provide specialized advice to national and international stakeholder in the implementation of projects in developing countries and economies in transition. More specifically Mr. Barahona support project implementation in the Latin American countries Egypt, and Ukraine.
Before joining UNIDO, Mr Barahona was the president of the Global Network of Resource Efficiency and Cleaner Production integrated by more than 70 organization located in 65 countries around the world. At the same time, Mr Barahona was the representative of the Latin American Chapter or the Cleaner Production network and de Director of the Cleaner Production Center in Nicaragua.
Mr Barahona has a B.Sc. in Mechanical engineering and a M.Sc. in Power Generation and fluids engineering for the application of Computational Fluid Dynamics in the simulation of Thermo-Fluid phenomena, form the University of Manchester Institute of Science and Technology, UK.
Master en Development Administration and Planning con pregrado en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Conocimiento y experiencia por más de 18 años en sector público y privado, en áreas de administración y gestión del desarrollo territorial, social y empresarial, planeación estratégica, sostenibilidad, productividad y competitividad, administración de proyectos, turismo y política pública. Así mismo, ha trabajado articuladamente en áreas de cooperación y desarrollo internacional, trabajo colaborativo, investigación y procesos de bienestar y desarrollo de comunidades.
Fue Viceministra (e) de Turismo, Directora de Calidad y Desarrollo Sostenible de Turismo y Gerente de Turismo de Naturaleza en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Igualmente, ha laborado con instituciones públicas como Parques Naturales Nacionales y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, y multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo. En el sector privado, ha desarrollado procesos de consultoría nacional e internacional, y también fue fundadora adhonorem de la ONG Travolution y coordinadora de Travolution Colombia, trabajando por procesos de desarrollo territorial a partir del turismo comunitario. Actualmente es socia y asesora de la agencia consolidadora de mercado internacional, Uncover Colombia, y Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Turismo responsable -Acotur-. También es docente universitaria, consultora y conferencista nacional e internacional en temas de turismo y desarrollo.
***
Master in Development Administration and Planning with a degree in Tourism and Hotel Business Administration. Over 18 years of knowledge and experience in the public and private sector, in the areas of administration and management of territorial, social and business development, strategic planning, sustainability, productivity and competitiveness, project management, tourism and public policy. Likewise, she has worked articulately in areas of international cooperation and development, collaborative work, research and welfare processes and community development.
She was Vice Minister (e) of Tourism, Director of Quality and Sustainable Development of Tourism and Manager of Nature Tourism at the Ministry of Commerce, Industry and Tourism of Colombia. She has also worked with public institutions such as National Natural Parks and the National Planning Department of Colombia, and multilateral institutions such as the Inter-American Development Bank. In the private sector, she has developed national and international consulting processes, and was also founder adhonorem of the NGO Travolution and coordinator of Travolution Colombia, working for territorial development processes based on community-based tourism. She is currently a partner and advisor of the international market consolidation agency, Uncover Colombia, and Vice President of the Board of Directors of the Colombian Association of Responsible Tourism -Acotur-. She is also a university professor, consultant and national and international lecturer on tourism and development.
Presidente de la Comisión de proveedores agrícolas AGEXPORT de Guatemala y de la Comisión Nacional de Agricultura Ecológica.
Desde el 2018 es Fundador y CEO de Novigo Natura Latam, un grupo de empresas dedicadas a la biotecnología en la región latinoamericana.
En el 2016 fundó ALLIBERI, Asociación de Proveedores de Insumos Orgánicos Certificados que agrupa a las empresas en Guatemala que cuentan con productos certificados orgánicos.
En el 2009 fundó Agroindustrias SUCCESSO S.A, empresa dedicada a la producción/distribución de biotecnología agrícola de la cual actualmente es presidente.
Presidente de NUTRIGREEN S.A., empresa dedicada a la producción/distribución de trampas cromáticas adhesivas para control etológico.
***
President of the Agricultural Suppliers Commission AGEXPORT of Guatemala and of the National Commission of Organic Agriculture.
Since 2018 he is Founder and CEO of Novigo Natura Latam, a group of companies dedicated to biotechnology in the Latin American region.
In 2016 he founded ALLIBERI, Association of Certified Organic Input Suppliers that brings together companies in Guatemala that have certified organic products.
In 2009 he founded Agroindustrias SUCCESSO S.A, a company dedicated to the production/distribution of agricultural biotechnology of which he is currently president.
President of NUTRIGREEN S.A., a company dedicated to the production/distribution of adhesive chromatic traps for ethological control.
Gwen ha centrado su carrera en impulsar soluciones de sostenibilidad impactantes en colaboración con el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil. Como Directora de Operaciones, está ayudando a construir los sistemas y estrategias de Delterra con una profunda comprensión de la importancia de aplicar enfoques innovadores a los complejos desafíos globales.
Gwen nació en Guatemala y creció en América Latina y el sur de África, lo que le ha proporcionado experiencias que han moldeado profundamente su perspectiva global y han informado su compromiso con el progreso internacional sostenible. Ha contribuido a aumentar el tamaño y el alcance de organizaciones impulsadas por su misión mediante un enfoque multifuncional que incluye el cultivo de relaciones con las partes interesadas y la financiación, el diseño de programas internacionales de desarrollo medioambiental y económico, y la creación de la infraestructura organizativa necesaria para apoyar y gestionar estos programas en América Latina, el norte de África, Europa y China. Su trabajo en temas medioambientales la llevó a una comisión de servicio en el Consejo de Calidad Medioambiental de la Casa Blanca bajo la Administración Obama para ayudar a impulsar la iniciativa federal GreenGov.
***
Gwen posee un MBA por la Thunderbird - Graduate School of International Management, y una licenciatura en Asuntos Exteriores por la Universidad de Virginia. Ahora vive en una de sus ciudades favoritas del mundo, Washington D.C.
Gwen has focused her career on driving impactful sustainability solutions in collaboration with the private sector, governments, and civil society. As Director of Operations, she is helping to build Delterra’s systems and strategies with a deep understanding of the importance of implementing innovative approaches to complex global challenges.
Gwen was born in Guatemala and grew up in Latin America and Southern Africa, providing her with experiences that have profoundly shaped her global perspective and informed her commitment to sustainable international progress. She has helped grow the size and scope of mission driven organizations through a cross-functional approach that includes cultivating stakeholder and funding relationships, designing international environmental and economic development programs, and creating the organizational infrastructure needed to support and manage these programs in Latin America, North Africa, Europe, and China. Her work in environmental issues brought her to a secondment with the White House Council on Environmental Quality under the Obama Administration to help drive the federal GreenGov initiative.
Gwen holds an MBA from Thunderbird – the Graduate School of International Management, and a BA in Foreign Affairs from the University of Virginia. She now lives in one of her favorite cities in the world, Washington D.C.
Licenciada en Ecoturismo de la Universidad del Valle de Guatemala, con estudios de Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo Rural. Tiene más de 15 años de experiencia en desarrollo rural, especialmente en sectores de turismo sostenible, hecho a mano y manufactura ligera. Tiene amplia experiencia en la gestión y ejecución de proyectos de desarrollo económico en el área rural, fomento del emprendimiento, estructuración de cadenas de valor y protección de recursos naturales, con organismos de cooperación multilateral, bilateral y el sector privado. Ha desempeñado puestos de coordinación y liderazgo en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP), en la Mesa Nacional de Aviturismo de Guatemala, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), en el Sistema Wakami –tanto en Comunidades de la Tierra, como en Kiej de los Bosques, S.A, la empresa social; donde tuvo a su cargo la sistematización e implementación de las Metodologías de Negocios Incluyentes e Inversiones Inteligentes; así como en los últimos años de la estrategia comercial de Wakami.
Actualmente tiene a su cargo la Gerencia Regional de Proyectos en World Vision Guatemala, incluyendo la ejecución de un proyecto trinacional para Guatemala, Honduras y El Salvador, que fomenta la creación de oportunidades económicas para población vulnerable a migrar, financiado por BID Lab.
***
Hilda María has a degree in Ecotourism from the Universidad del Valle de Guatemala, with a Master's degree in Public Policy and Rural Development. She has more than 15 years of experience in rural development, especially in sustainable tourism, handmade and light manufacturing sectors. She has extensive experience in the management and execution of economic development projects in rural areas, entrepreneurship promotion, value chain structuring and protection of natural resources, with multilateral and bilateral cooperation agencies and the private sector. She had coordination and leadership positions in the National Council of Protected Areas of Guatemala (CONAP), in the National Board of Avitourism of Guatemala, the Foundation for the Development of Guatemala (FUNDESA), in the Wakami System - both in Communities of the Earth and in Kiej de los Bosques, S.A, the social enterprise; where she was in charge of the systematization and implementation of the Methodologies of Inclusive Business and Smart Investments; as well as in recent years of the commercial strategy of Wakami.
She is currently in charge of the Regional Project Management at World Vision Guatemala, including the execution of a tri-national project for Guatemala, Honduras and El Salvador, which promotes the creation of economic opportunities for vulnerable migrant population, financed by IDB Lab.
Jessica Olivan es cofundadora y CEO de Velara Fintech, una plataforma de creación de contenido especializado en salud financiera con enfoque de género. Atendemos empresas que entienden la importancia de la educación en esta materia. Asimismo, Velara Nation es una comunidad de empoderamiento financiero para mujeres emprendedoras, donde las acompañamos a mejorar sus hábitos y su relación con el dinero y la gestión de sus finanzas personales y del negocio.
Jessica es también miembro fundadora de SheWorks! (US) y asesora de Bolder Group (México) y ZIGLA Lab (Argentina). Previo a estas actividades, Jessica trabajó para Pro Mujer y para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus temas de mayor experiencia son: Fintech, salud financiera, inversión con enfoque de género, igualdad de genero, empoderamiento económico de la mujer, negocios inclusivos, e inclusión financiera. Jessica tiene un título de Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad La Sorbona de París y un título de licenciatura con mención honorífica en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
***
Jessica Olivan is co-founder and CEO of Velara Fintech, a content creation platform specialized in financial health with a gender focus. We serve companies that understand the importance of education in this area. Likewise, Velara Nation is a financial empowerment community for women entrepreneurs, where we accompany them to improve their habits and their relationship with money and the management of their personal and business finances.
Jessica is also a founding member of SheWorks! (US) and an advisor to Bolder Group (Mexico) and ZIGLA Lab (Argentina). Prior to these activities, Jessica worked for Pro Mujer and the Inter-American Development Bank (IDB). Her areas of expertise are: Fintech, financial health, gender-sensitive investing, gender equality, women's economic empowerment, inclusive business, and financial inclusion. Jessica holds a Master's degree in International Development from La Sorbonne University in Paris and a Bachelor's degree with honors in International Relations from the National Autonomous University of Mexico (UNAM).
Actualmente Presidente 2022-2024 de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS.
Es ingeniero sanitario de la Universidad de Buenos Aires, premiado por la Academia Nacional de Ingeniería Argentina con el Premio “Ing. Enrique Butty” por su trayectoria en Ingeniería Sanitaria y Ambiental (1990). Cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector sanitario y ambiental.
En su actividad como Consultor Internacional ha dirigido más de 800 estudios y proyectos en América Latina y África, con financiamiento del BID, IFC y Banco Mundial.
Es miembro del Consejo Estratégico de la International Water Association, organización reconocida por ser la red internacional más grande de profesionales relacionados a la provisión de servicios sanitarios y los recursos hídricos, contando con miembros pertenecientes a más de 130 países.
Su trayectoria profesional se ha enfocado en crecer el sector de emprendimiento de impacto en México y América Latina. Su motivación es hacer un cambio positivo en la sociedad y el medio ambiente por medio de los negocios. Actualmente es Acceleration Manager en el área de Estrategia de Negocios en New Ventures. Trabaja de la mano con los Project Managers y los aliados del programa para ofrecer apoyo y capacitación de calidad a los emprendedores y emprendedoras por medio de programas de aceleración. En su trayectoria Keyla ha liderado varias iniciativas como BBVA Momentum, Mexico Accelerator Programme (IKEA) y Shell Live Wire. Keyla Campuzano es licenciada en Dirección de Empresas de Entretenimiento por la Universidad Anáhuac.
***
Her professional career has focused on growing the impact entrepreneurship sector in Mexico and Latin America. Her motivation is to make a positive change in society and the environment through business. She is currently Acceleration Manager in the area of Business Strategy at New Ventures. She works hand in hand with Project Managers and program partners to provide quality support and training to entrepreneurs through acceleration programs. In her career Keyla has led several initiatives such as BBVA Momentum, Mexico Accelerator Programme (IKEA) and Shell Live Wire. Keyla Campuzano has a degree in Entertainment Business Management from Universidad Anáhuac.
Secretaria General de PROPANAMA, donde anteriormente se desempeñó como Gerente de Exportaciones. Presidenta del Comité de Género de PROPANAMA.
Asesora-Consultora Empresarial a nivel nacional e internacional, ha desempeñado los siguientes cargos; Directora Nacional de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias MICI; Técnico Especialista en Exportaciones contratada por el BID; Asesora Técnica de la Red Centroamericana de Productores de Cacao como parte del equipo técnico de CENPROMYPE; Directora Ejecutiva en la Secretaría de Integración Económica Centroamericana – SIECA; Secretaria General en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa – AMPYME.
***
Secretary General of PROPANAMA, where she previously served as Export Manager. President of the Gender Committee of PROPANAMA.
Business Advisor-Consultant at national and international level, has held the following positions; National Director of Export Promotion of the Ministry of Commerce and Industries MICI; Technical Specialist in Exports hired by the IDB; Technical Advisor of the Central American Network of Cocoa Producers as part of the technical team of CENPROMYPE; Executive Director at the Secretariat of Central American Economic Integration - SIECA; General Secretary at the Micro, Small and Medium Enterprises - AMPYME.
Dr Manuel Otero, Director General electo del IICA.
Argentino, médico veterinario, graduado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.
Posee dos maestrías: la primera en Producción Animal en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza ubicado en Costa Rica (1976-1978) y la segunda en Desarrollo Rural en la Universidad de Londres (1994-1996).
El Dr. Otero asumió el cargo de Representante del IICA en Brasil a partir de enero de 2011. Anteriormente, ocupó los cargos de Representante del IICA en Uruguay y Brasil; Asesor Principal del Director General; Director de Programación y Evaluación y Director Regional para el Área Andina.
Antes de ingresar al IICA, el Dr. Otero se desempeñó como Agregado Agrícola (1984-1988) de la Secretaría de Agricultura de Argentina en Washington, DC. Posteriormente, fue Vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la República Argentina (1999-2001).
***
Dr Manuel Otero, Director General-elect of IICA.
Argentine, veterinarian, graduated from the Faculty of Veterinary Sciences of the University of Buenos Aires.
He holds two master's degrees: the first in Animal Production from the Tropical Agricultural Research and Higher Education Center in Costa Rica (1976-1978) and the second in Rural Development from the University of London (1994-1996).
Dr. Otero assumed the position of IICA Representative in Brazil in January 2011. Previously, he held the positions of IICA Representative in Uruguay and Brazil; Senior Advisor to the Director General; Director of Programming and Evaluation and Regional Director for the Andean Area.
Prior to joining IICA, Dr. Otero served as Agricultural Attaché (1984-1988) at the Secretariat of Agriculture of Argentina in Washington, DC. Subsequently, he was Vice President of the National Institute of Agricultural Technology (INTA) of the Republic of Argentina (1999-2001).
Con más de 25 años de experiencia en el área de la gerencia social, con un amplio conocimiento en manejo de organizaciones sin fines de lucro, fortalecimiento institucional, Alianzas Institucionales, comunicaciones corporativas , iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sostenible.
Es venezolana, educadora con una especialización en Gerencia de la Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Simón Bolívar de Caracas.
Desde que llegó a República Dominicana en el 2010, se desempeña como Directora Ejecutiva de ECORED, organización enfocada en la promoción de una cultura de Desarrollo Sostenible, teniendo como eje transversal las alianzas público privadas .
En ECORED participan actualmente 91 empresas de los diferentes sectores productivos del país y es miembro de la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresaria INTEGRARSE, donde actualmente ostenta la Presidencia Pro Tempore, para el periodo 2020 – 2022.
***
With more than 25 years of experience in the area of social management, with extensive knowledge in management of non-profit organizations, institutional strengthening, institutional alliances, corporate communications, Corporate Social Responsibility initiatives and sustainable development.
She is Venezuelan, educator with a specialization in Corporate Social Responsibility Management at the Simon Bolivar University in Caracas.
Since arriving in the Dominican Republic in 2010, she has served as Executive Director of ECORED, an organization focused on promoting a culture of Sustainable Development, with public-private partnerships as a cross-cutting axis.
ECORED currently involves 91 companies from different productive sectors of the country and is a member of the Central American Integration for Corporate Social Responsibility INTEGRARSE, where she currently holds the Pro Tempore Presidency for the period 2020 - 2022.
Originaria de la Ciudad de México, colaboró durante 11 años para el Tecnológico de Monterrey Campus Colima en donde se desempeñó como Directora de Relaciones y Desarrollo, teniendo a su cargo las áreas de Extensión Académica, Mercadotecnia, Programas Internacionales y Proyectos de Innovación.
Es instructora certificada por el Consejo Nacional de la Certificación de la Competencia Laboral, CONOCER y es evaluadora, verificadora y metodóloga certificada. Es experta en temas relacionados con la gestión de capital humano por competencias.
Desde el año 2000 se desempeña como empresaria y Directora General de iCam Group empresa dedicada a la educación, capacitación, certificación y consultoría en temas relacionados a la gestión por competencias y las tecnologías de información desarrollando proyectos en México, Centro América y sur de Estados Unidos.
Se ha desempeñado como consultora externa de la Organización Internacional del Trabajo y ha trabajado en temas relacionados con productividad en empresas, sistematizando un modelo enfocado a PYMES, que fue seleccionado como ganador en el concurso internacional, Reto de Innovación de la iniciativa Caminos para la Prosperidad de las Américas, impulsado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
***
Originally from Mexico City, she worked for 11 years for the Tecnológico de Monterrey Campus Colima where she served as Director of Relations and Development, being in charge of the areas of Academic Extension, Marketing, International Programs and Innovation Projects.
She is a certified instructor by the Consejo Nacional de la Certificación de la Competencia Laboral, CONOCER and is a certified evaluator, verifier and methodologist. She is an expert in issues related to human capital management by competencies.
Since 2000 she has been working as an entrepreneur and General Director of iCam Group, a company dedicated to education, training, certification and consulting on issues related to competency-based management and information technology, developing projects in Mexico, Central America and the southern United States.
She has worked as an external consultant for the International Labor Organization and has worked on issues related to productivity in companies, systematizing a model focused on SMEs, which was selected as the winner in the international competition, Innovation Challenge of the Pathways to Prosperity in the Americas initiative, promoted by the U.S. Department of State.
Reina Merino, es Bachelor en Business Administration, con estudio de Postgrado de Alta Gerencia Adizes en “Liderazgo moderno y transformación organizacional”, consultora en temas comerciales y de exportación de café, docente del módulo de comercialización en el Diplomado del “Grano a la Taza” organizado por el Consejo Salvadoreño del Café y la Universidad de El Salvador, ponente en diferentes foros en temas relacionados a la cadena productiva de Café. Ha sido jurado para propuestas de innovación por la Alianza de Mujeres en Café en propuestas de negocio para el Programa de Café Resiliente del Bosque Cafetero. Su objetivo en la industria es contribuir a mejorar las condiciones de vida de los productores de café mediante la trasferencia de conocimientos y herramientas prácticas que les permitan generar valor a su producción de café.
***
Reina Merino, has a Bachelor's Degree in Business Administration, with Postgraduate studies in "Modern Leadership and Organizational Transformation", consultant in commercial and export coffee issues, teacher of the commercialization module in the Diploma from "Bean to Cup" organized by the Salvadoran Coffee Council and the University of El Salvador, speaker in different forums on issues related to the coffee production chain. She has been a juror for innovation proposals for the Alliance of Women in Coffee in business proposals for the Resilient Coffee Program of the Coffee Forest. Her objective in the industry is to contribute to improve the living conditions of coffee producers through the transfer of knowledge and practical tools that allow them to generate value to their coffee production.
Es ingeniera civil con maestría en ingeniería sanitaria y ambiental. Desde el 2008 es docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) de República Dominicana en temas de Gestión Ambiental y Sostenibilidad, Producción más Limpia, Economía Circular, entre otros. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en el sector público, privado, académico y con proyectos auspiciados con organismos de cooperación internacional, como el Banco Mundial, USAID, la AFD, etc. Actualmente se desempeña como coordinadora del Observatorio de Cambio Climático del INTEC, así como también del programa de Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
***
She is a civil engineer with a master's degree in sanitary and environmental engineering. Since 2008 she has been teaching at the Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) in the Dominican Republic on Environmental Management and Sustainability, Cleaner Production, Circular Economy, among others. She has more than 20 years of experience working in the public, private and academic sectors and with projects sponsored by international cooperation agencies, such as the World Bank, USAID, AFD, etc. She currently serves as coordinator of the Climate Change Observatory of INTEC, as well as the Master's program in Sanitary and Environmental Engineering.
Yurani Sandoval es emprendedora social, Fundadora y CEO de Women Palante. Women Palante es una organización sin fines de lucro 501(c)(3) con sede en D.C. y el condado de Montgomery. Ayudamos a las mujeres latinas de las Américas a convertirse en emprendedoras exitosas mientras llevan una vida sana y equilibrada. Las madres se unen a nuestra comunidad, donde participan en programas educativos bilingües y una incubadora de negocios donde pueden iniciar y hacer crecer sus negocios mientras se centran en su salud, bienestar y desarrollo personal.
***
Yurani es nativa de Colombia, vive en el área metropolitana de D.C. y se graduó de la Universidad Johns Hopkins. Le apasiona el emprendimiento. Antes de fundar SingleParentPower y Women Palante, Yurani ha trabajado en varios roles con la Organización Panamericana de la Salud, la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las Américas. Es asesora empresarial y mentora. También completó su formación en el Founder Institute y el MET Community Program.